El Análisis Económico del Derecho es la aplicación métodos científicos y estudios sistemáticos, usuales en la teoría económica, como, estadística, análisis del costo-beneficio, estudio de costos de transacción, teoría de juegos, economía del comportamiento, entre otros esquemas que contribuyen al análisis y explicación del sistema jurídico y de las normas que rigen a las sociedades. El uso del Análisis Económico del Derecho tiene el objetivo de responder dos preguntas básicas sobre el sistema y las reglas jurídicas: 1- ¿Cuál es el efecto que una determinada regla legal tiene sobre el comportamiento de los individuos?, y 2- ¿Si ese efecto es consistente con propósitos deseables?
En síntesis, estudia, a través de un conjunto de instrumentos, cuales son las consecuencias de las normas, de las prácticas jurídicas y de las instituciones en general, asimismo, evalúa las consecuencias en relación con objetivos preferibles.
El Análisis Económico del Derecho es considerado por muchos como el desafío intelectual más importante dentro del estudio del Derecho en las últimas décadas. Ha incorporado una nueva forma de estudiar los problemas jurídicos a través de la aplicación de conceptos y herramientas que, hasta su irrupción, venía utilizando la teoría económica pero que lejos están de ser exclusivos de esa disciplina.
Los conceptos económicos, dentro de esta perspectiva del Derecho, permiten aclarar problemas jurídicos importantes, al determinar cuáles son las estructuras de incentivos y desincentivos que generan diversas normas legales, mejor dicho, como inciden aquellas en el comportamiento individual y qué resulta de la agregación de tales conductas.
En la actualidad, el Análisis Económico del Derecho no se define por explicar la acotación de su objeto a materias precisas, sino por un modo diferente de aproximación y estudio de una amplia gama de cuestiones consideradas tanto “de mercado” como “de no-mercado”, como
son la responsabilidad por daños, los contratos, la justicia civil y criminal, los delitos y las penas, el derecho de familia, entre otras. No resulta arriesgado afirmar que se trata de una modalidad de análisis útil para el estudio de cualquier área del Derecho.
El Análisis Económico del Derecho ha influenciado la legislación, la actividad jurisdiccional y los estudios de Derecho en distintas partes del mundo. A la fecha y en una medida significativa por influencia de ALACDE, y de los trabajos presentados en sus congresos, pueden encontrarse muestras relevantes en buena parte de los países de Iberoamérica.
En cuanto a la educación, casi todas las universidades norteamericanas y un gran número de universidades europeas e iberoamericanas han organizado programas conjuntos de docencia e investigación sobre esta materia. Asimismo, un número importante de revistas especializadas le dedican un espacio importante a los trabajos de Análisis Económico del Derecho.